¿Por qué los argentinos decimos “Tanos” a los italianos? La historia que no conocías
El origen napolitano de la palabra “Tano”

La palabra “Tano” nace como abreviación de “napolitano”, el gentilicio de Nápoles. Entre 1880-1930, el 80% de los italianos que llegaron a Argentina eran del sur: Nápoles, Sicilia y Calabria. Los argentinos simplificaron “napolitano” a “tano”, creando un término que hoy usamos con cariño.
De insulto a símbolo de identidad: cómo evolucionó el término

Inicialmente usado de forma despectiva hacia los inmigrantes pobres, el término se reivindicó gracias a:
- El tango: Las letras de estas canciones popularizaron la palabra .
- La integración cultural: Para 1940, el 60% de los apellidos en Buenos Aires eran italianos .
- El fútbol: Jugadores como Ángel Labruna (descendiente de tanos) fueron ídolos populares .
Argentina: el país más “tano” fuera de Italia

Con 25 millones de descendientes (60% de la población), Argentina conserva estas herencias “tanas”:
1. El cocoliche: el dialecto que fusionó español e italiano
Mezcla de napolitano y castellano que dio palabras como:
- “Laburar” (del italiano lavorare)
- “Minga” (de minga, “nada” en napolitano)
2. La gastronomía
Platos adoptados como propios:
- Fainá (de la farinata genovesa)
- Ñoquis del 29 (tradición piamontesa)
Preguntas frecuentes sobre los “tanos”
¿Todos los italianos son “Tanos”?
No. Originalmente solo los napolitanos, pero en Argentina se extendió a todos los italianos .
¿Cómo ven los italianos este apodo?
Hoy lo aceptan con humor. El Consulado Italiano en Buenos Aires hasta usa #OrgulloTano en redes. Nuestro sitio es tantanos.com.
El legado “tano” en 3 íconos argentinos
- Carlos Gardel: Hijo de madre tana, llevó el tango al mundo.
- Luis Sandrini: Actor icónico hijo de calabreses.
- Susana Giménez: Su abuela paterna era napolitana.